7:00 p. m. Comment0 Comments

Software libre, es la denominación del software que respeta la libertad de los usuarios sobre su producto adquirido y, por tanto, una vez obtenido puede ser usado, copiado, estudiado, cambiado y redistribuido libremente. Según la Free Software Foundation, el software libre se refiere a la libertad de los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, cambiar y mejorar el software; de modo más preciso, se refiere a cuatro libertades de los usuarios del software: la libertad de usar el programa, con cualquier propósito; de estudiar el funcionamiento del programa, y adaptarlo a las necesidades; de distribuir copias, con lo cual se puede ayudar a otros, y de mejorar el programa y hacer públicas las mejoras, de modo que toda la comunidad se beneficie

El software libre suele estar disponible gratuitamente, o al precio de costo de la distribución a través de otros medios; sin embargo no es obligatorio que sea así, por lo tanto no hay que asociar software libre a "software gratuito" (denominado usualmente freeware), ya que, conservando su carácter de libre, puede ser distribuido comercialmente ("software comercial"). Análogamente, el "software gratis" o "gratuito" incluye en ocasiones el código fuente; no obstante, este tipo de software no es libre en el mismo sentido que el software libre, a menos que se garanticen los derechos de modificación y redistribución de dichas versiones modificadas del programa.

10 ventajas del Software Libre:

1. Económico (más de mil millones de euros en licencias de Microsoft en España anuales)

El bajo o nulo coste de los productos libres permiten proporcionar a las PYMES servicios y ampliar sus infraestructuras sin que se vean mermados sus intentos de crecimiento por no poder hacer frente al pago de grandes cantidades en licencias.

La práctica totalidad de los concursos para desarrollo de software para la administración publica pasan por compatibilizar con productos de la factoría de Microsoft, por lo que garantiza la perpetuación e ingresos hacia Microsoft y no favorece a las empresas locales que pudieran ofrecer productos equivalentes.

Además de la reducción de costes por uso de software libre. ¿Qué podrían aportar esas inversiones si los beneficiados fuesen empresas del propio estado, en lugar de mandar a una compañía extranjera esas enormes cantidades de dinero?

2. Libertad de uso y redistribución

Las licencias de software libre existentes permiten la instalación del software tantas veces y en tantas máquinas como el usuario desee.

3. Independencia tecnológica

El acceso al código fuente permite el desarrollo de nuevos productos sin la necesidad de desarrollar todo el proceso partiendo de cero. El secretismo tecnológico es uno de los grandes frenos y desequilibrios existentes para el desarrollo en el modelo de propiedad intelectual.

4. Fomento de la libre competencia al basarse en servicios y no licencias

Uno de los modelos de negocio que genera el software libre es la contratación de servicios de atención al cliente. Este sistema permite que las compañías que den el servicio compitan en igualdad de condiciones al no poseer la propiedad del producto del cual dan el servicio.

Esto, además, produce un cambio que redunda en una mayor atención al cliente y contratación de empleados, en contraposición a sistemas mayoritariamente sostenidos por la venta de licencias y desatención del cliente.

5. Soporte y compatibilidad a largo plazo

Este punto, más que una ventaja del software libre es una desventaja del software propietario, por lo que la elección de software libre evita este problema. Al vendedor, una vez ha alcanzado el máximo de ventas que puede realizar de un producto,

no le interesa que sus clientes continúen con el. La opción es sacar un nuevo producto, producir software que emplee nuevas tecnologías solo para éste y no dar soporte para la resolución de fallos al anterior, tratando de hacerlo obsoleto por todos los medios, pese a que este pudiera cubrir perfectamente las necesidades de muchos de sus usuarios.

Veanse diferentes versiones de Windows que dejan de ser soportadas por Microsoft o software de grabación que no admite nuevos modelos de grabadoras ópticas sin una actualización, aún cuando la grabadora nueva emplee el mismo mecanismo de grabación que la antigua.

6. Formatos estándar

Los formatos estándar permiten una interoperatividad más alta entre sistemas, evitando incompatibilidades. Los estándares de facto son válidos en ocasiones para lograr una alta interoperatividad si se omite el hecho que estos exigen el pago de royalties a terceros y por razones de mercado expuestas en el anterior punto no interesa que se perpetúen mucho tiempo.

7. Sistemas sin puertas traseras y más seguros

El acceso al código fuente permite que tanto hackers como empresas de seguridad de todo el mundo puedan auditar los programas, por lo que la existencia de puertas traseras es ilógica ya que se pondría en evidencia y contraviene el interés de la comunidad que es la que lo genera.

8. Corrección mas rápida y eficiente de fallos

El funcionamiento e interés conjunto de la comunidad ha demostrado solucionar mas rápidamente los fallos de seguridad en elsoftware libre, algo que desgraciadamente en el software propietario es mas difícil y costoso. Cuando se notifica a las empresas propietarias del software, éstas niegan inicialmente la existencia de dichos fallos por cuestiones de imagen y cuando finalmente admiten la existencia de esos bugs tardan meses hasta proporcionar los parches de seguridad.

9. Métodos simples y unificados de gestión de software

Actualmente la mayoría de distribuciones de Linux incorporan alguno de los sistemas que unifican el método de instalación de programas, librerías, etc. por parte de los usuarios. Esto llega a simplificar hasta el grado de marcar o desmarcar una casilla para la gestión del software, y permiten el acceso a las miles de aplicaciones existentes de forma segura y gratuita a la par que evitan tener que recurrir a páginas web de dudosa ética desde las que los usuarios instalan sin saberlo spyware o virus informáticos en sus sistemas. Este sistema de acceso y gestión del software se hace practicamente utópico si se extrapola al mercado propietario.

10. Sistema en expansión

Las ventajas especialmente económicas que aportan las soluciones libres a muchas empresas y las aportaciones de la comunidad han permitido un constante crecimiento del software libre, hasta superar en ocasiones como en el de los servidores web, al mercado propietario.

Desventajas:

- Algunas aplicaciones (bajo Linux ) pueden llegar a ser algo complicadas de instalar.

- Inexistencia de garantía por parte del autor.

- Interfaces gráficas menos amigables.

- Poca estabilidad y flexibilidad en el campo de multimedia y juegos.

- Menor compatibilidad con el hardware.

7:36 p. m. Comment0 Comments


Como Integrante de uno de los grupos más respetados de Venezuela "La Comarka" que nos puedes decir sobre la evolución del hip hop venezolano a través de estos últimos años?

Caitania: Bueno, primero que nada un saludo y gracias por la oportunidad al igual que por todo el apoyo brindado tanto para mí como para mi grupo, en mi opinión personal, el hip hop definitivamente ha tenido un auge importante de un tiempo para acá, muchas personas se sienten identificadas con la música urbana, razón por la cual el hip hop ha conseguido o está consiguiendo abarcar otro publico que no pertenece al género, hecho que es totalmente positivo para la música en general, así como también para cada uno de los exponentes musicales.

¿Como fue tu inicio como Mc?

Caitania: Yo tengo ya 7 años cumplidos en mayo haciendo música, por lo tanto me inicie en el año 2000-2001. Empecé asistiendo a las “reuniones” que se hacían en la plaza Alfredo sadel en las mercedes a la cual asistían una gran mayoría de los raperos del área capital. Siempre encontré y he encontrado “la musa” en las cosas negativas y no tan negativas que no todo el mundo es capaz de ver, gracias a ese factor han salido canciones como rosas negras, ataúd de cuarzo, paisajes de cera, noche serena etc. Temas que si bien son viejos aun se oyen por la esencia que presente en cada uno.

¿Como nació la comarka, junto con los Mc's que la integran?

Caitania: No, la comarka no se produjo de esa manera, en verdad la historia grupal de nosotros es bastante larga y tendría que escribir hojas para contar detalladamente todo, sin embargo en el myspace de nosotros esta la biografía que aunque no está totalmente actualizada si lleva consigo varios detalles interesantes, pero para darles un resumen la comarka fue primero Kilimanjaro, gairo y yo (caitania). Luego de la grabación del primer tema llamado el sello, entra crisler a formar parte de la agrupación luego de aparecer como invitado o colaboración en 2 temas que vinieron luego del ya mencionado, entre ellos el tema que nos dio a conocer “LA COMARKA FAMILY”. De ahí en adelante decidimos caminar los 4 y adoptar el compromiso que tenemos bajo una frase que concordamos los 4 “NADIE ENTRA, NADIE SALE” y gracias a dios tenemos 3 años como agrupación y 3 anos fructíferos, donde podemos decir con toda responsabilidad y seriedad que le hemos cambiado la cara al hip hop nacional.

¿Que proyectos se traen para finales de año o el año 2009?

Caitania: Como primer proyecto y el más importante, es la culminación de nuestra primera placa discográfica que titulamos “Corazón de guerrero”. Tenemos los 5 sentidos puestos en ello pues es lo primordial para los 4 en estos momentos.

¿Algo que le quieras decir a toda esa gente que apoya el hip hop y escucha la música de LA COMARKA ?

Caitania: De parte de LA COMARKA quisiera primero que todo dar las gracias nuevamente por todo el apoyo y por toda la recepción que han tenido para con nosotros y nuestro trabajo desde que estamos en la calle como grupo musical, la comarka es lo que es por cada uno de ustedes, tanto los que nos odian y nos detestan, como los que en verdad aprecian y valoran lo que hacemos, el éxito que tenemos se lo debemos a ustedes y a nadie más pues sin público no hay artista. Hay comarka para rato, y todo ahora es que está empezando.



Extraido de: http://hhlatino.blogspot.com/search/label/La%20Comarka

9:55 p. m. Comment0 Comments

Sin ceder ni un centímetro de fuerza y determinación, la pequeña Gabylonia irrumpe en la escena local para demostrarle la rudeza "masculina" al hip-hop esteriotipado. Lejos de las típicas poses contorsionadas de los raperos, esta caraqueña criada en Guatire de apenas 22 años se impone como la primera rapera venezolana que quiere hablar de temas más personales aunque no menos críticos, diferentes a las drogas, la violencia y el malandreo. Su historia no tiene nada que ver con el malvivir de los marginados ni la formula agresiva que tan bien resulta al mercadeo de la industria discográfica.

A los 15 años descubrió su talento oculto para el rapeo (incluso para el canto) cuando en un toque de hip-hop en caracas se acerco a una rueda de muchachos aficionados al género y comenzó a improvisar, dominada por un impulso que todavía hoy no sabe como explicarlo. En el 2002, la quinceañera Maria Gabriela Vivas Sojo todavía soñaba con ser modelo hasta que le "aconsejaron " que mejor se olvidara de las pasarelas debido a su estatura. Lo más cercano que había estado al mundo del espectáculo era a través del baile amateur.

Llego al hip-hop de la mano de uno de su hermano (Chiquito), al principio por simple curiosidad y diversión. Lo suyo fue siempre la salsa brava por una histórica influencia familiar. Ni sus padres le creían cuando les contó que quería cantar rap, hasta que la vieron en acción sobre la tarima. De inmediato su apoyo fue incondicional.

Gabylonia comenzó formalmente como integrante del grupo guatireño Escuadrón X, luego de varias presentaciones, decidió tomar su propia ruta en el nada fácil y muy masculino territorio del rap criollo. El haber quedado en segundo lugar en una selección de venezolanas raperas para representar al país en una competencia en Puerto Rico le permitió participar durante 5 meses en el espacio de la agrupación cuarto Poder en el programa Ultimo Round de la emisora 92.9 FM fue su gran plataforma promocional. Con ellos colaboro en su primera producción discográfica. También, participo como solista en el CD de DJ Castor, "Real y Medio", dedicado al tópico del dinero.

2:46 p. m. Comment0 Comments

Inicia su carrera en el año 2001, a la par de la co-producción del disco Latin B.C. junto a Armando Gómez (Masseratti 2 Lts) de Brown Community, paralelamente empieza a tocar en locales del circuito nocturno tales como: Santa La Diabla, Vía de Escape, Mr. Sun, Al Modo Bar, After Velvet Lounge, y participa en eventos como: Bandas en Movimiento (2003), Circuito HiFi de Hip-Hop en El Arroyito (2004), Cooltura Chacao de Alcaldía de Chacao (2004, 2005, 2007, 2008), Boogie Nights (2005), Degustación Urbana en La Galería de Arte Nacional (2005, 2006, 2007), II y III Cumbre Internacional de Hip-Hop Caracas (2006, 2007).

Actualemente AMMO es el Dj del grupo Realengos Formado por Chester y Rotwaila, (ex integrante del grupo La Corte), y participa en su primera placa discográfica titulada "Engendros" a cargo de los scratches, mezclado por Fidel Goa en Mantra Studio y masterizado por Fidel Goa (Papa Shanty) y Francesco Imbriaco (Caramelos de Cianuro), publicado en Abril de 2008.

Entre sus eventos incluyen participaciones junto a Wildchild (Stones Throw Records, California), Cros One (Freestyle Session, San Diego), Emilio Rojas (Brooklyn, NY), Naufalle (Aiwa, Francia), Dj Boggie Roc (Colombia), Dj Godfader (Puerto Rico), La Excepción (España) Dj Rasta Root (Atlanta, Georgia), Main Flow (San Diego, California), Flaco Flow y Melanina (Colombia), El Sr. Rojo (Rap Solo, España) Doritos Music Tour en importantes centros comerciales de las ciudades de Caracas y Valencia, Red Bull Batalla de los Gallos Internacional 2007, Festival de Hip-Hop Cubano 2008 (La Habana, Cuba) y el Festival Nuevas Bandas 2008.

AMMO se desempeña como miembro y productor del colectivo Los Sucios Brothers, junto a Dj Oyantay, creado en el año 2007, fiestas de Hip-Hop orientadas a mostrar la vanguardia y el talento emergente del Hip-Hop Venezolano junto a importantes figuras del movimiento Hip-Hop Internacional.

2:27 p. m. Comment0 Comments

Ganador del Red Bull Scratch Match 2008, primer DJ en representar a Venezuela en el DMC World DJ Championship en Londres, UK y DJ Oficial de Red Bull Batalla de los Gallos. Comienza como DJ/Turntablist en el año 2004 con una pasion muy grande por el Scratch y los viniles. Inspirado por grandes DJs de la escena del Scratch y el Turntablism mundial tales como Qbert, Mixmaster Mike, Jam Master Jay y Jazzy Jeff, empieza a entrenar encerrado en su habitacion, obteniendo poco a poco experiencia en el campo.

Luego de varios años de entrenamiento, Rize 1200 logra su primer triunfo en el Red Bull Scratch Match, primera competencia de Scratch realizada en el pais, lo cual le otorga un pasaje directo a Londres para representar a Venezuela en la DMC World DJ Championship considerada por millones de personas la competencia de DJs mas importante del planeta. Red Bull confia en la destreza de Rize y lo invita a ser el DJ oficial de la Batalla de los Gallos, competencia realizada por Red Bull donde participan numerosos MCs (Maestros de Ceremonia) en batallas de Freestyle.

Rize ha compartido escena con numerosos artistas y DJs importantes tales como DJ Craze (3 veces campeon DMC), Cut Master Swift (campeon DMC 1989) y recientemente con artistas de la talla de 50 Cent y G-Unit. Actualmente, Rize y DJ Q-FX (2do Lugar del Red Bull Scratch Match y DJ Oficial del grupo de Hip Hop Guerrilla Seca) forman el grupo Direct Drive Skratch, primer y unico grupo creado por DJs dedicado completamente al Scratch, preparando Mixtapes y rutinas con la mentalidad de ir a Londres como equipo para representar a Venezuela.

2:00 p. m. Comment0 Comments

Los Profesores Luis E. Rojas (Profesor de Street Dance) y Rangel Brito (Profesor de Latino) forman parte de la 1era. Empresa a nivel de Fitness “Promociones Vibefit” como ponentes nacionales en los estilos que son caracterizados, además cabe destacar que Luis E. Rojas es actualmente coreógrafo de Mr. Brian y nuevo Bailarín de Franco y Oscarsito “L SQUADRON”, Sugey Camacho coreógrafa de Daviana (artista infantil popular de la región) y Bailarina principal de Mr. Brian.


Beat Dance, fue fundada el 02 de agosto de 2004 por Luis E. Rojas Director y Sugey Camacho Coordinadora. Luis E. Rojas, tuvo la idea de representar y mostrar la Cultura Urbana, para que los jóvenes se desempeñarán en lo que realmente les gusta, cuando a la hora de bailar se trata. El objetivo principal de Beat Dance, que significa Golpe de Baile; es formar bailarines en Baile Moderno y Urbano, imparten clases de: Hip-Hop Dance, Break Dance, NewStyle, Krump, Locking & Pooping, Jazz, Salsa Puertorriqueña y Ritmos Latinos.

La academia ofrece

Producciones y Montajes de Coreografía.
Planificación y Organización de actividades artísticas.
Instructores o Clases.
Curso y Talleres Complementarios.
Coordinación y preparación de grupos artísticos y musicales.
Coreógrafos y montajes coreográficos.
Edición - Producción de Audio y Video.
Grupo Coreográfico y compañía de baile.

Beat Dance fue respaldada por el Instituto de Danza y Ballet “Taormina Guevara”, donde participo en espectáculos de la región y a nivel nacional, con 3 cursos de Hip-Hop y Salsa en la región y organizaron 3 funciones de Gala de Fin de Año por el aniversario de la Academia, han participado en 3 Festivales de Baile Moderno donde han obtenido 1er. Lugar por Mejor Agrupación de Baile y el 2do. Lugar como Mejor Propuesta Coreográfica en el 1er Festival “Todos Somos Estrellas” Yaritagua, 1er. Lugar como Mejor Agrupación y Coreografía en el 1er. Festival “Estrellas de Lara” Barqto, 1er. Lugar como Mejor Agrupación de Baile y Mejor Propuesta Coreográfica en el 2do Festival “Todos Somos Estrellas” San Felipe, 2do. Lugar en la Competencia de “Bailes Urbanos” Barqto, 1er. Lugar como Mejor Agrupación y Coreografía en el 2do. Festival “Estrellas de Lara” Barqto


La escuela Beat Dance a proyectado a sus alumnos y Crew de dancer's con artistas regionales como Melaza, guakanga y will el faraon, entre otros y Nacionales como Doble Impacto; parte de los Bailarines de la compañía Beat Dance forman parte de Crew de baile de Mr. BRIAN y han sido dancer's de Artistas Internacionales como lo son Kino Ranking y Ñejo & Dalmata de Puerto Rico.

1:35 p. m. Comment0 Comments



Son de la Calle, es el nombre que lleva esta película venezolana donde su idea principal es darle el apoyo al talento venezolano, donde se encuentran participando muchos artistas del movimiento urbano tanto del Reggaeton como del Hip Hop.

Sinopsis de Son de la Calle

La calle arde, en una mañana cualquiera en una ciudad latinoamericana. La gente va saliendo de sus casas en autobús, en metro, en sus carros y sintonizan la radio. Allí, frente al micrófono y con su voz adiestrada: Cayetano Ruiz, quien invita al público a una batalla de hip-hop que tendrá lugar en la plaza central.

Jorge, un galancito de sociedad, popular y simpático junto a sus imparables amigos, con sus sueños de fama y música, oyen la invitación, se entusiasman, pero no se atreven a ir solos al barrio. Necesitan a alguien que les sirva de escudo ante la inseguridad.

Y en la cafetería de la universidad esta Jimena, quien también sueña, pero entre propinas y bandejas. Se ve como una bailarina clásica, en zapatillas de punta, aplaudida por montones. Ella escucha a Jorge cuando habla con sus amigos sobre la plaza en su barrio. Los dos deciden pactar y hacer un “intercambio cultural”. Ella lo llevara de la mano por el barrio para que conozca la realidad y el la apoyará para que logre su último deseo, bailar.

Lo que ambos no se esperan es que nacerá el amor y que tendrá muchos enemigos, el mismo barrio con Alexis y sus “Tukis” amenazando,”Los Raperos” encabezados por Sony que ven a Jorge como un “rapero” los reggaetoneros que no aceptan a los raperos, o la misma vida que se acaba.

A través de esta historia conoceremos a los grupos que conforman la movida juvenil: “Los Tukis”, discriminados por su peculiar manera de vestir y bailar: “Los Reggaetoneros”, que luchan constantemente para demostrar que su música es tan válidad y sincera como cualquier otro género; “Los Parkour“, con su filosofía de superación personal y vencimiento de obstáculos; y “Las Niñas Fresa“, como Tamara, que se apoderan de la movida nocturna, rumbeando hasta el amanecer, acompañadas de algunos vicios.

Todos tienen algo en común: “Son de la Calle“, y descubrirán que el único camino posible para sobrevivir es la unión.

Cayetano ayudara con su fuerza, ingenio y encanto a que cada grupo consiga su rumbo. Y luchará contra la corrupción de la radio en la que trabaja que no quiere sonar los temas a menos que se aplique la famosa: “Payola”.

Jorge y Jimena unirán fuerzas para que con el talento de todos se cree en colectivo, un grupo que nace de la convivencia y la tolerancia entre las artes para rescatar a los muchachos del barrio y poder cambiar las armas por la música.

Elenco

Emilio Vizcaino (Los Cadillac’s) como: “Jorge“
Krisbell Jackson como: “Jimena“
Julie Restifo como: “Cristina“
Paula Bevilaqua como: “Tamara” – (Jefa de “Las Niñas Fresa”)
Manuel Salazar como: “Ernesto”
Sandra Martínez como: “La Wonder“
Nacho (Chino & Nacho) como: “Grillo“
Chino (Chino & Nacho) como: “Sony” – (Jefe de “Los Raperos”)
Manuel Colmenares como: “Arturo”
Gaby Mendoza como: “Niña Gaby“
Brenda Hanst como: “Lady Di“
Franco Bellomo (L’squadron) como: “Alexis” – (Jefe de “Los Tukis”)
Rekeson (Guerrilla Seca) como: “Rekeson“
Gabylonia como: “Gabylonia“
Zhandra De Abreu como: “Maricé“

Participación Musical

4to Poder
Chino & Nacho
Franco Y Oscarcito (L’squadron)
Gabylonia
Los Cadillac’s
Rekeson
Zona 7

12:45 p. m. Comment0 Comments

Guerrilla Seca, La realidad más real.

Ambos son los dos guettos de miseria más grandes de toda Venezuela. Ubicados en los márgenes este y oeste de Caracas, de allí ha surgido una de las agrupaciones musicales venezolanas más impactantes de los últimos años: Guerrilla Seca. Conformada en 1996 por El Pietro (Petare) y Requesón (Catia).

Guerrilla Seca se enfoca en retratar crudamente la realidad del barrio venezolano sin pretender apologías o moralismos, mediante un hip-hop duro y directo, que sin dudas se siente como un golpe seco en la conciencia de los que lo escuchan. No es extraño que "Quiero hacer plata", "Malandreo Negro", "Castillo Eterno", "Latinotripeando" sean piezas difíciles de ignorar. Gracias a sus letras y ambientaciones sonoras es posible asomarse a lo que sucede cerro arriba y emprender un peligroso viaje a la subjetividad de quienes muchos prefieren llamar "marginales".

Si nos vamos a los comienzos, el encuentro entre Requesón y El Pietro nos traslada a mediados a 1996 en la discoteca "Status" del Centro Comercial Chacaito, tras una noche de rumba, los chicos se lanzaron una ronda de Freestyle afuera de la disco quedando entonces sellado en palabras el nacimiento de Guerrilla Seca. Formaban parte de la movida del Parque Los próceres, en poco tiempo, Requesón y Colombia se convirtieron en referencia dentro de aquel ambiente. Incluso, convocaban a varios entusiastas que llegaron a proponerles financiar su primera producción. Si bien los guerrilla fueron perfeccionado sus rimas y ritmos, nada pasó desde el punto de vista discográfico hasta la llegada del realizador audiovisual Juan Carlos Echendía durante 1999. En principio, Echendía pretendía rodar un documental sobre la movida del Los próceres pero no tardó en darse cuenta que se encontraba ante una maravillosa veta artística.

El documental "Venezuela Subterránea" se exhibió en varias salas del país y contó con excelentes críticas por parte de los especialistas. No obstante el verdadero fenómeno fue el soundtrack. El disco recopilatorio Venezuela Subterránea (2003), producido por Echendía y DJ 13 catapultó a las audiencias el talento de Guerrilla Seca y otros valiosos artistas. Sin dudas fue el disco del año y es una producción clave para entender toda la movida musical que desarrollaría años después.

"Castillo Eterno" o "Venezuela Llora", dejaron bien claro que Guerrilla Seca aun tenia mucho que contar y su primer disco en solitario "La realidad más real" (2003) le dio certeza a esa sospecha. El superhit "Voy a hacer plata" junto a otras piezas como "Llego el Hampa" y "Cuando hay droga y dinero", mostraron que Guerrilla Seca podía sonar en la radio sin perder su fuerte compromiso social.

Más tarde, se independizan con el disco "Yo contra el mundo/ Jugando Vivo" (2006), un ambicioso álbum doble producido separadamente por cada uno de los integrantes aunque presentado bajo el nombre Guerrilla Seca. De allí salieron hits como "Oh No", "Ya tu sabes como es", "Le canto" y "Espera" que todavía se mantienen en las rotaciones de las radios de todo el país.


"Libre Pero Preso" es el tercer albúm de estudio del grupo, fue realizado luego de renunciar a Subterráneo Records y de despedir a su antiguo manager Juan Carlos Echendía, para así comenzar a grabar de manera independiente. Con esta nueva producción esperan expresar toda la experiencia adquirida tras once años de ruta por todos los rincones del país, bien sea en solitario o en compañía de otros artistas, el disco fue grabado en Estudios Rock & Folk por Sebastian Nuñez y contó con la participación de: Angelli, Alicia Hernandez, Thompson, Onechot y Bosta's Brain. "Tienen que aceptar que somos diferentes. Cuando vivimos en un barrio, cuando los tiros suenan y cuando te apuntan con pistolas, es importante hablar de nuestros problemas en lugar de hacer canciones bailables con temas comerciales. Los millones y la fama no sirven de nada si no dejamos un mensaje, afirma Requesón desde los estudios Rock and Folk de Caracas.

"Al Desnudo", es el cuarto albúm de estudio de El Prieto y el primero como solista, este disco estará mas enfocado en su vida personal, el albúm contará con la participación del productor DJ Kamus, que estara encargado de la producción, la mezcla y la masterización. Hasta el momento el disco no tiene fecha de estreno definida pero, anunciaron que pronto estará a la venta. Recientes publicaciones recalcan que el albúm ya tenia su primer sencillo el cual lleva por nombre "Estilo de Vida", el artista anuncio que está buscando talentos locales para la grabación del video.

4:27 a. m. Comment0 Comments


Venezuela demuestra que no solo a nivel internacional se disfruta del sentimiento urbano, sino que también goza de talento nacional en el mundo del Hip Hop con agrupaciones como La ComarkaFamily, Candelaria Family, Ido Family, Guerrilla Seca, 4to poder, entre otros; conformados por los MC's venezolanos; Biancucci, Ronko, Nek, Crisler, Kilimanjaro, Gairo, La Mente, Caitania, Lil Supa, Apache, Rekeson, Pandemonio, El Prieto, Gabylonia, Canserbero, Soniko, Big Habanna, entre otros talentosos participantes.

Y si se pensó que aún no podía seguir creciendo esta admirable cultura púes, en lo más nuevo del HIP HOP tenemos desde el under caraqueño a la agrupación La emineMCá conocidos por muchos, ignorados por los que aún no se han topado con ellos, BeMCna y Blue prepara su primer disco que será producido por Delaraíz Recordz y se estrenará a comienzos del 2010. Y por si fuera poco les presentamos el 2do trabajo de la agrupacion III Deberes "Hecho para mi", un copilado de 15 temas realizado a lo largo de estos 4 años producido, grabado y mezclado por ColectorEstudio.


2:20 p. m. Comment0 Comments

El hip hop es un movimiento artístico que surgió en Estados Unidos a finales de los años 1960 en las comunidades afroamericanas y latinoamericanas de barrios populares neoyorquinos como Bronx, Queens y Brooklyn, donde desde el principio se destacaron manifestaciones características de los orígenes del hip hop, por ejemplo, la música (funk, rap, Blues, DJing), el baile (hustle, uprocking, lindy hop, popping, locking) y la pintura (aerosol, bombing, murals, political graffiti).

MC (Rap)
Se fusiona al movimiento Hip-hop a principios de los 80 y esta especialmente ligado a la figura del discjockey. El tema "Rapper´s Delight" (1979) de Sugar Hill Gang es el referente del primer single comercialmente publicado en la historia del rap, otros sin embargo se lo atribuyen a la canción “King Tim III” (1979) de Fatback Band, lo cierto es que a partir de esta fecha es cuando comienza a popularizarse sorprendentemente este género.

El rap no es sino la parte rítmicamente hablada de una canción, eso es “rapear” y a través de este nuevo concepto los jóvenes de la sociedad negra hacían uso de él con el fin de mostrar su repulsa a las diferencias raciales, su inconformismo ante una sociedad que los marginaba. Marcados por la desigualdad y la pobreza utilizaban esta técnica como instrumento para expresar sentimientos que a través del rap recorrían pueblos, ciudades y países.

DJ (Turntablism)


DJ (Turntablism), es definido por la International Turntalism Federation como la persona que aprovecha un "turntable" ó plato como elemento para crear música ó literalmente tocarla. Es un concepto que aparece en 1995 ante la necesidad de conceptualizar las nuevas formas y técnicas usadas por los Djs bajo un nombre que englobara las diferentes habilidades para crear diferentes sonidos y ritmos.


B-Boying



B-Boying que se refiere a menudo como “break dancing” o “ruptura”, comenzó durante la década de 1970 en el Bronx, Nueva York y es un elemento fundamental de la cultura Hip Hop junto con el DJ, Mcing y arte del graffiti. El término “B-Boy” o “B-Boying” que se refiere a la danza, los movimientos y el estilo de vida se originó en Nueva York y fue acuñado por Kool Herc, que fue uno de los pioneros Hip Hop DJ arrojando los atascos en el Bronx.

Graffiti


Es un arte urbano basado en pintar en lugares de propiedad pública o ajena, es la cultura hip-hop, que en sus inicios fue conocido como “witting”.

Tal y como hoy lo conocemos, el Graffiti tiene sus antecedentes en Filadelfia (EEUU), cuyos artistas estampaban con sus Tag (firmas ó apodos) los diferentes lugares de la ciudad, deseaban que la gente pudiera verlo y leerlo en todas partes, eso era lo que realmente les importaba, querían llamar la atención de la sociedad, buscaban lugares extraños e inalcanzables pero con gran visibilidad, como lo hizo un artista de Manhattan que decidió escribir en los laterales de las fachadas de los edificios, trasmitiendo una auténtica sensación de libertad.
El graffiti empezó a crecer fuertemente como arte en los metros de New York, vagones llenos de miles de firmas por diferentes artistas como Kool Jeff, Lee 163, Cay 161 ó Wicked Gary, crearon una autentica competición en la que finalmente ante la necesidad de hacer resaltar sus firmas sobre las demás decidieron enriquecerlas aumentando el tamaño de sus letras, pintarlas por dentro, acompañarlas de dibujos.
Aparecieron diferentes estilos, letras alargadas y juntas, anchas y separadas, aparentemente tridimensionales, llenas de adornos con distintos elementos, formas y colores. KOOL JEFF por ejemplo convirtió la "J" de su firma en el rabo de un diablo ó SUPER KOOL quién comprobó que con el mismo bote de spray y diferentes válvulas según su amplitud conseguía obtener distintas texturas en la proyección de la pintura, llegó a hacer el graffiti más colorido y espectacular de todo el metro de New York.
Este género evoluciona y llega a crear autenticas obras de arte, grandes murales creados con la expresión del alma que llegan a cubrir vagones y fachadas completas por cientos de lugares de la capital Newyorkina.